Caracas. La industria farmacéutica en Venezuela continúa su expansión con un crecimiento del 14,6 % en marzo de 2025, según cifras de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar). Este avance refleja una mayor distribución de medicamentos en las farmacias, consolidando al país como un actor relevante en el mercado latinoamericano.
¿Cómo se traduce este crecimiento en el acceso a medicamentos?
Las cifras muestran que en marzo se distribuyeron 28,03 millones de medicamentos, en contraste con los 24,53 millones del mismo mes en 2024, lo que indica una mayor disponibilidad para los consumidores. Además, el precio promedio por unidad en Venezuela es de 4,38 dólares, el más bajo de la región, según Cifar. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos financieros, como el bajo acceso a créditos bancarios, lo que ha impulsado propuestas para reactivar los créditos fiscales y facilitar la expansión de la industria.
El presidente de Cifar, Tito López, ha propuesto que la declaración del IVA pase de quincenal a mensual, una medida que busca mejorar la recaudación y atraer a actores informales hacia la economía formal. Estas reformas podrían oxigenar la industria, promoviendo mayor estabilidad y crecimiento sostenido.
El impacto de estos cambios no solo beneficiaría a los fabricantes, sino también a los consumidores, asegurando un acceso más equitativo a medicamentos esenciales. El año pasado, la producción farmacéutica nacional creció un 35,3 % respecto a 2023, y las proyecciones para 2025 apuntan a un incremento del 27,8 %, según Conindustria. Este escenario refuerza la confianza en una industria que, pese a los retos, sigue apostando por el crecimiento y la autosuficiencia.
Fuente: ultimas Noticias
Redacción: Fuerza Guaiquerí